los hombres de la mar

Los hombres de la mar

Marengo, cenachero, biznaguero y jabegote.

Necesito el mar porque me enseña.

Pablo Neruda

Muy buenas de nuevo al blog de iberok.com.

Hoy os voy a contar, la historia de los hombres de la mar.

¿Qué significa mar? 

La palabra mar, viene del latín mare, que significa masa de agua. También la palabra mar, se suele utilizar para expresar abundancia extraordinaria de ciertas cosas (Ejemplo: Antes de leer el blog, tenía un mar de dudas).

El mar. La mar.

El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste del mar?

En sueños, la marejada

me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste acá?

Rafael Alberti.

¿Por qué la mar y no el mar? 

Como veis en el poema de Rafael Alberti, se puede decir el mar y la mar, pero ¿por qué?

Esta palabra es un sustantivo de género ambiguo, se puede utilizar tanto en masculino como en femenino sin que cambie su significado.

Normalmente cuando alguien siente un amor especial por el mar, prefiere feminizar el sustantivo, como si de una mujer se tratara. 

 

El mar es un antiguo lenguaje que no logro descifrar.

L. Borges

Esta historia, es para aquellos hombres que tenían en la mar, un amor, una pasión y un estilo de vida. Uno de los mejores ejemplos, donde podemos encontrar a nuestros protagonistas, es en Málaga, la bella ciudad costera de Andalucía, en España.  Llena de luz y peinada por el mar mediterráneo, estuvieron trabajando no hace mucho tiempo, los jabegotes, marengos o cenacheros. Oficios que se han perdido como el de cenachero y otros que sobreviven con orgullo el paso de los tiempos, gracias a personas que apuestan por lo tradicional y autóctono. 

El marengo

Nuestro primer protagonista era lo que se conoce en todo el mundo como un pescador. Se levantaba muy temprano para ir a faenar, preparar el copo, los remos y salir en su embarcación en busca del preciado pescado. También podéis ver a muchos marengos el día de la Virgen del Carmen, que es la patrona de los pescadores, en casi todos los pueblos y ciudades de la costa pesquera, se celebra el 16 de julio una procesión en su honor, la pasean por las calles y acaban montándola en una barca para lucirla por la mar ante todos los espectadores.

“Los pescadores saben que el mar es peligroso y que las tormentas son terribles, pero nunca han considerado que estos peligros sean una razón suficiente para permanecer en la costa”.

Vincent Van Gogh

Sigamos con la recogida del pescado, cuando todos los marengos recogían el copo, se podía ver el pescado cada vez más concentrado en la parte cercana a la orilla del mar, el rebalaje. Era un momento único, digno de respeto por los peces que dan la vida para alimentar a los marengos. Una vez organizado todo el género, una persona sería la encargada de llevar el pescado para la venta por las calles de la ciudad. Este hombre era el cenachero.

El cenachero 

El segundo protagonista es el cenachero, era un vendedor de pescado que en sus cenachos (espuertas de esparto y cáñamo) llevaba el producto fresco de la bahía de Málaga, pregonando por las calles de la ciudad; un oficio ya desaparecido.  

El Cenachero

Allá van sus pescadores

con los oscuros bombachos

Columpiando los cenachos

con los brazos cimbradores.

Del pregón a los clamores

hinchan las venas del cuello:

Y en cada pescado bello

se ve una escama distinta,

en cada escama una tinta

y en cada tinta un destello.

Salvador Rueda

Se ha convertido en un icono de la provincia de Málaga. 

El Cenachero de Alabama

Réplica de la estatua de El Cenachero en la ciudad de Mobile, Estados Unidos.

La ciudad estadounidense de Mobile, Alabama alberga una réplica de la escultura de El Cenachero (en inglés: The Fishmonger); donada por la Ciudad de Málaga en homenaje al hermanamiento existente entre ambas ciudades. Se encuentra situada en una fuente en la Málaga Plaza, una plaza dedicada a la ciudad española y muy cerca de la Spanish Plaza, 

Estamos unidos al mar. Cuando regresamos al mismo, ya sea para navegar o para verlo, estamos regresando de donde provenimos.

John F. Kennedy

¿Y a vosotros os gusta la mar?

1 comentario en “Los hombres de la mar”

  1. Idiomas como herramienta para un íntegro desarrollo personal, educativo y profesional. Son vitales para nuestros hijos y adolescentes. Y para cualquiera que venga de fuera y necesite aprender el español. Hay que ponérselo fácil y con webs como la vuestra se hace más fácil. Enhorabuena y mucha suerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *