Plural mayestático, sociativo,de modestia y expresivo

Plural mayestático, de modestia, sociativo y expresivo.

David F. Perea Lisbona

El plural mayestático.

El plural mayestático

Según nos dice la RAE : mayestático, ca. Del lat. maiestas, -ātis 'grandeza, majestad' adj. Perteneciente o relativo a la majestad. Un individuo habla en primera persona del plural, con la intención de recalcar su poder y grandeza respecto al oyente. Es el plural que utilizaban y utilizan aún reyes, divinidades y gobernantes (de hecho, el término “mayestático” significa “perteneciente o relativo a la majestad”). Sería el plural de frases como “Estamos muy orgullosos de la actitud de nuestro pueblo, que obedece con alegría los mandatos que enviamos” o "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza". En la lengua hablada, o en la escrita, el plural mayestático (del latín pluralis maiestaticus, pluralis maiestatis 'plural de majestad') consiste en referirse a uno mismo, sea hablante o escritor, mediante uso de la primera persona del plural y usando el pronombre nos, en sustitución de yo. Este uso estaba difundido extensamente en la Antigua Roma y ha perdurado en la tradición de muchos países como expresión formal. En especial han sido los reyes y papas (de aquí el nombre de mayestático, perteneciente o relativo a la majestad) quienes han usado esta modalidad expresiva, en tanto que se le vincula con la «imagen» de la institución. También se ha usado en las monarquías otomana e inglesa. Su uso más común es para dar a entender excelencia, poder o dignidad de la persona que habla o escribe

El plural de modestia.

El plural de modestia

Se emplea cuando alguien quiere no darse importancia. No entraremos en cuánto hay de cierto en ello, eso tendrá que verlo cada uno según el contexto y el hablante, es un plural muy usado. El plural de modestia es un artificio retórico que consiste en utilizar un nosotros que encubre un yo. La primera persona singular se convierte en plural para que el individuo responsable de aseveraciones, juicios, propuestas, etc. pase a un segundo plano y quede oculto tras una pluralidad ficticia. Se trata de dar un paso atrás lingüísticamente para no atribuirse demasiada importancia a uno mismo. Este particular empleo de la primera persona del plural se asocia típicamente con textos académicos y científicos. Lo escucharemos, por ejemplo, cuando un deportista logra un gran resultado “La regata ha sido intensa y complicada, pero hemos luchado hasta el final y ahí está la recompensa”, en textos científicos y académicos “El estudio que hemos llevado a cabo ha supuesto la cura del virus”, en muchos blogs (en los que la sobrecarga de opinión en primera persona hace que se recurra a menudo al plural, para disminuir la contundencia de ciertos juicios).

El plural sociativo.

El plural sociativo

Se usa para dirigirse al oyente o a los oyentes implicando al hablante de forma afectiva. Es por tanto el uso del pronombre personal de primera persona del plural y de las formas verbales correspondientes, para referirse a sí misma la persona que habla. Sería por ejemplo:

  • ¿Qué tal estamos?
  • No paramos de trabajar aunque sea sábado, ¿eh?
  • ¿Estamos preparados?

El plural expresivo.

El plural expresivo

En español es el plural que denota intensidad para expresar algo. En situaciones cotidianas acostumbramos al enviar 'saludos' a una persona, nos referimos a las 'bodas de oro' cuando se trata de una sola celebración, auguramos 'felices fiestas' pero nos referimos a la Navidad. En el espectáculo deportivo es más propio hablar en singular para cada encuentro o partido, pero se dice 'los mundiales' o 'las olimpiadas', aunque solo se refieran a una competición concreta.

Más ejemplos cotidianos: 'buenos días', 'muchas gracias', 'hacer las paces', 'mis condolencias'.

El uso del plural expresivo se extiende a otros aspectos de la vida menos lúdicos, pero que también pueden dar satisfacciones. Así, en el mundo económico se habla de los 'mercados' (básicamente, la bolsa), los 'tipos de interés' (aunque sea un único tipo de referencia), de 'ahorros', de 'economías externas' o 'externalidades'.

¿Qué te ha parecido? ¿utilizas tú estos plurales? Deja un comentario opinando sobre ellos.

2 comentarios en “Plural mayestático, de modestia, sociativo y expresivo.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *